Entradas

LAS VENTAS DE VEHÍCULOS DE GASOLINA SUPERAN A LOS DIÉSEL POR PRIMER VEZ DESDE 2019 EN EUROPA

Claro aumento de las matriculaciones de coches de gasolina

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles o ACEA ha publicado en un informe recientemente que las ventas de vehículos con motor de gasolina en la Europa de los 15 han superado ya a las de vehículos diésel durante la primera mitad de este año, y por primera vez desde 2009.

Los primeros seis meses de 2017 han traído el cambio. De este modo, los vehículos de gasolina ocupan el 48,5% del total del mercado europeo, un incremento de casi tres puntos con respecto a 2016. A su vez, la cuota de mercado de automóviles diésel en Europa se ha reducido hasta un 46,3% con respecto al 50,2% del año pasado, y esa caída es aún mayor si se compara con el 55% de cuota del que gozaba el diésel en el año 2012. En cifras absolutas, en comparación al pasado año se han matriculado 152.323 coches diésel menos.

Hemos venido promoviendo desde hace tiempo que el comprador que está valorando la adquisición de un coche nuevo analice con detenimiento los pros y los contras de un diésel y uno de gasolina. Por lo tanto, nos parece positivo que los compradores se lo piensen mejor antes de adquirir un diésel y solo se decanten por esta opción cuando resulte rentable en términos económicos, es decir, cuando vayan a adquirir un automóvil para recorrer decenas de miles de kilómetros al año.

El gran problema, y la preocupación de la industria, lo encontramos en los compromisos adquiridos para abogar por una reducción de los gases de efecto invernadero. Por su inherente menor consumo, los diésel homologan cifras de CO2 más contenidas que sus alternativas de gasolina.

Por su parte, el secretario general de la asociación europea, Erik Jonnaert, ha señalado que los vehículos propulsados por combustibles alternativos tendrán un papel «cada vez más importante». «Los fabricantes están invirtiendo mucho en estos automóviles. Es necesario hacer más para que los consumidores compren vehículos alternativos», ha apuntado.

Según ACEA ( http://www.acea.be/) en la primera mitad del año se comercializaron 7,54 millones de coches nuevos en total en la Unión Europea, lo que se traduce en un aumento del 3,8% respecto al mismo periodo del año anterior.

 

 

LOS GOLPES AL PRECIO DEL PETRÓLEO ¿VIENEN DEL BREXIT?

El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte es un Estado importador de petróleo y gas, y su consumo es suficientemente importante entre los países europeos como para ser obviado. Más aún, Londres fue considerada por Z/Yen Group la capital financiera del mundo en 2015, por encima de Nueva York. Es por ello que el contexto del Brexit y su posible impacto en los precios del petróleo adquiere relevancia internacional.

Los precios del petróleo se incrementaron sostenidamente en las semanas de debate del Brexit, reflejando el optimismo de los inversionistas de cara al resultado de la consulta. Pero conforme se acercó la fecha de la votación y la campaña para dejar la Unión Europea (UE) tomó fuerza, los precios cayeron. Durante estas semanas, los comercializadores de petróleo no anunciaron grandes inversiones y estuvieron más bien atentos a la consulta.

El voto a favor del Brexit en el Reino Unido hundía el viernes los mercados, entre ellos los del petróleo, y provocaba una estampida de los inversores hacia valores refugio. El resultado del referendo fue un shock para la mayoría de los participantes de los mercados energéticos y financieros, pues estaban convencidos de que al final imperaría la voluntad de permanecer en la UE.

Tras dos días de declive, los precios del petroleo subía este martes al final de los intercambios europeos, beneficiándose de una ligera caída del dolar y de previsiones a la baja de las reservas estadounidenses de crudo.

En esta coyuntura vale la pena preguntarse ¿Qué consecuencias tendrá el Brexit en el mercado?

CONSECUENCIAS EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO Y LOS MERCADOS

Corto plazo

Al día siguiente del sí al Brexit, los precios de los activos giraron dramáticamente, inclusive más violentamente que en la crisis de 2008 para algunas monedas y bancos centrales. La bolsa británica perdió 125 mil millones de libras esterlinas. A pesar de las pérdidas billonarias para los inversionistas, estos efectos no fueron la hecatombe que varios políticos europeos vaticinaban.

“Los precios del petróleo, el cobre y otras commodities cayeron, especialmente porque están tasados en dólares, lo cual incrementa el costo de las materias primas para las economías con monedas diferentes del dólar.” (The Economist, 2016). El gran ganador fue el oro, que ha gozado de sus mejores días desde el 2009.

A partir de este resultado, el consumo de barriles del Reino Unido también podría verse disminuido por esta nueva situación, en un rango que iría desde cero hasta 100 o 200 mil barriles de petróleo por día. Aunado a esto podemos esperar que los mercados de la energía, la gasolina y el gas experimenten un periodo de volatilidad a partir de fluctuaciones en la libra esterlina. Por tanto, el dólar será más fuerte, lo cual afectaría, al menos tímidamente, los mercados emergentes.

Mediano y largo plazo

“La trayectoria en el largo plazo de los precios del petróleo dependerá de qué tanto el Brexit disminuya el crecimiento de la economía mundial, la demanda de crudo y sus derivados. Los analistas dicen que un golpe al consumo de petróleo en Gran Bretaña no tendría por sí mismo un impacto significativo en los precios mundiales, pero si Europa en conjunto sufre por el Brexit una sacudida a su confianza en invertir, el golpe sería más severo.” (The Economist, 2016)

Esto podría acelerar que los bancos centrales suban las tasas de interés. En el caso de la Reserva Federal estadounidense, ésta fue cautelosa y decidió no subir su tasa de referencia previo al referendo. Con el Brexit, la probabilidad de que la tasa no sea ajustada en la próxima oportunidad es casi nula. Además se tendrán que revisar las premisas que derivaron en la estimación de que el petróleo terminaría el año entre 50 y 60 dólares por barril.

Para más información consultar http://www.economist.com/