Entradas

REFLOTAN EL BUQUE QUE BLOQUEABA EL CANAL DE SUEZ

Reflotan el buque que bloqueaba el canal de Suez, consiguen liberarlo, aunque por el momento no se ha dado a conocer la fecha en la que será retomado el tráfico marítimo.

Todas las maniobras para intentar reflotar el buque ‘Ever Given encallado en el Canal de Suez desde el martes pasado han tenido éxito la madrugada de este lunes. Así lo ha confirmado el proveedor de servicios marítimos Inchcape Shipping, que ha detallado que el buque ha sido reflotado a las 4.30 hora local (misma hora en España) y que el buque «está asegurado».

Las labores para intentar desencallar el buque se retomaban con la ayuda de 10 remolcadores gigantes que han operado desde cuatro direcciones diferentes, aseguro el jefe de la Autoridad del Canal de Suez, el almirante Osama Rabi.  Finalmente, lograron liberar el barco que ha paralizado el comercial mundial desde hace seis días. «Se ha restablecido el posicionamiento del barco al 80% en la dirección correcta», dijo Rabie, antes de agregar que «la popa del barco se alejó a 102 metros del orilla».

«Las maniobras se reanudarán cuando el caudal de agua vuelva a aumentar, a partir de las 11.30, hora local», dijo. Y explicó que el agua tenía que alcanzar el nivel suficiente «para rescatar completamente el buque y así poder reposicionarlo en medio del canal».

Rabie ha enviado «un mensaje de tranquilidad a la comunidad marítima internacional» y ha avanzado que «pronto» se reanudará la navegación por el canal una vez que el barco esté completamente flotando y sea llevado a uno de los lagos del canal (previsiblemente el Gran Lago Amargo, a medio camino de la vía) para su examen técnico.

Se calcula que el bloqueo ha provocado el desvío de más de 200 navíos y la parálisis de bienes por valor de 9.500 millones de euros diarios.

El puerto jordano de Aqaba, en el mar Rojo, ya ha preparado un plan de contingencia de cara a la llegada de muchos barcos cuando el canal de Suez sea finalmente desbloqueado.

Por el canal de Suez pasa gran parte del petróleo procedente del golfo Pérsico rumbo a Europa y otros países del Mediterráneo, y en menor medida a Estados Unidos y otras partes del mundo. Asimismo es la puerta de entrada a Europa de muchas mercancías desde Asia, como componentes electrónicos y para automóviles.

La importancia estratégica que tiene el Canal de Suez, no solamente para el tráfico de buques españoles, sino para el tráfico que recibe España de mercancías del extremo oriente y del golfo Pérsico, es muy importante. La situación creada en Suez ha reabierto las dudas sobre una cadena de suministro tan extensa y dependiente de determinadas zonas geográficas, especialmente en el caso de Europa. Además, ha mostrado las dificultades de la cadena logística para generar confianza en los mercados y en los clientes de las navieras, ya fueran estos cargadores o empresas transitarias, por la falta de transparencia y comunicación en una situación de crisis como la vivida durante la última semana.

 

Más noticias en Gafitocuoil.

 

LA VACUNA DISPARA LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO

La vacuna dispara los precios del petróleo que repuntaron fuertemente tras el anuncio de Pfizer y de BioNtech son «eficaces en un 90%». El diésel acumula un ascenso del 11% desde noviembre, mientras que el alza en la gasolina es del 9%.

La recuperación de la movilidad en las diferentes regiones unido al control de la producción de petróleo por parte de los países de la OPEP ha hecho que el barril de crudo referencia en Europa, el Brent, cotizase a más de 63 dólares, mientras que el Texas por el que se mide el precio en EEUU, lo hacía a 59,6 dólares. A finales del año pasado el Brent llegó a estar a 43 dólares, lo que supone una diferencia de 20 dólares con el precio de esta semana.

A pesar de la subida, el petróleo sigue estando más barato en España respecto a la media de la Unión Europea y la zona euro.

Por otra parte hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría de los vehículos continúan siendo diésel o necesitan gasolina como ocurren con los híbridos convencionales y de gas.

En el mercado de turismos nuevos (más todavía en el de vehículos ligeros), los vehículos diésel y de gasolina suponen más del 70% de las ventas. Si se le añaden los híbridos el porcentaje alcanza el 95%. Es decir, va a elevarse la demanda de diésel y gasolina si los ciudadanos recuperan la movilidad de forma paulatina a medida que sube el porcentaje de población vacunada, a pesar de que los expertos vaticinan un descenso del uso del automóvil en las grandes ciudades por el ascenso del teletrabajo.

Los inversores «también esperan que los precios del petróleo sigan aumentando a medida que continúe el despliegue de vacunas», señaló por su parte Naeem Aslam, de Avatrade, es decir que la vacuna dispara los precios del petróleo aunque este proceso sigue siendo «muy inestable y lento».

Pueden obtener más información sobre las vacunas en España y el petróleo en estos enlaces Gafitocuoil BP 

EFECTO CORONAVIRUS: PREVÉN QUE LA DEMANDA DE PETRÓLEO DISMINUYA

Debido a la gran propagación del efecto coronavirus, la demanda mundial de petróleo registrará una fuerte disminución durante los primeros meses del año y cerrará 2020 con una demanda mucho más baja de la esperada. La gran propagación del coronavirus, más allá de China, ha sacudido los todos los mercados. El virus no solo ha generado incertidumbre sobre el futuro del petróleo, sino que ha impactado sobremanera a la demanda de crudo casi en tiempo real. Así se desprende del informe elaborado por la consultora internacional especializada en el sector energético FGE.

“Esperamos que la demanda mundial de petróleo se contraiga en 220.000 barriles diarios en promedio en 2020 con fuertes riesgos aún a la baja, a pesar de una importante iniciativa en relación con un estímulo económico global”, señaló FGE, quien destacó que “se espera que en el primer trimestre la demanda se contraiga en 2,3 millones de barriles diarios en comparación con el año anterior”. Los índices del primer trimestre, entonces, serán negativos por primera vez en más de diez años. Las caídas más grandes corresponden a China y el resto de Asia, con menor impacto por el momento en Europa.

Según afirmó la consultora, “literalmente se podría dar la pérdida potencial de demanda de petróleo a nivel mundial de varios millones de barriles al día durante varios meses”. Se trata de un dato que podría trastocar las previsiones que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) realizadas a principios de enero.

Para explicar la caída en la demanda de petróleo, la consultora repasó algunas de las variables económicas que se difundieron durante los últimos días a causa del coronavirus. Hizo gran referencia a la actividad de la industria manufacturera en China, que se contrajo en febrero a un ritmo récord (35,7%), y a la caída de la producción industrial en Corea del Sur y Japón. También mencionó la caída de la producción en Europa. Además, resaltó la desaceleración en el comercio entre Estados Unidos y Asia.

División en la OPEP frente al coronavirus

Los países productores de la OPEP (organización de países exportadores de petróleo) y sus aliados se reúnen este jueves y viernes en Viena con opiniones diferentes sobre cómo reaccionar ante la epidemia de coronavirus que afecta a la demanda de petróleo. En un mercado con gran cantidad de oferta, la situación ha empeorado mucho en las últimas semanas debido a que la epidemia se ha propagado por el mundo de forma acelerada.

La OCDE redujo el lunes su previsión de crecimiento mundial para 2020, después de que la Agencia Internacional de Energía advirtiera de las consecuencias «significativas» del coronavirus para la demanda de crudo. El virus tiró por la borda los esfuerzos realizados en diciembre por la OPEP (organización de Países Exportadores de Petróleo) y Rusia, que se impusieron cuotas de producción todavía más estrictas para aumentar los precios.

Diferentes enfoques

Las declaraciones de libios e iraníes ilustraron los diferentes enfoques. El presidente libio de la Compañía Nacional de Petróleo (NOC) Mustafa Sanala se declaró reacio a reducir más la producción, pero el ministro iraní de Petróleo, Bijan Namdar Zanganeh, consideró necesario retirar del mercado «por lo menos medio millón» de barriles diarios.

Arabia Saudí, principal productor de la organización, respalda esta última opción, e incluso iría más lejos elevando la cifra a un millón para impulsar los precios. Queda por convencer a Moscú, que está satisfecho con el nivel de precios actual, según el propio presidente Vladimir Putin, y propone prolongar el acuerdo vigente sin recortes adicionales, anunció el miércoles la agencia pública RIA Novosti.

El éxito de las negociaciones radica sobre todo en la alianza ruso-saudita, que ha mostrado signos de tirantez en los últimos meses.

Precauciones sanitarias

Más allá de las discrepancias de fondo, la epidemia también altera las costumbres de los ministros y delegados . Dos miembros del personal médico tomaron la temperatura de cada uno de ellos a la entrada de la sede del cartel el miércoles.

El secretario general de la OPEP, el nigeriano Mohammed Barkindo, y el ministro ruso de Energía, Alexandre Novak, han probado el «footshake» (saludarse chocando los pies) en vez habitual apretón de manos, según un video difundido por la Organización.

Para más información sobre las medidas de prevención del coronavirus visite la web: https://www.mscbs.gob.es/

 

www.gafitocuoil.com/noticias

 

 

 

 

EL CONFLICTO ENTRE DONALD TRUMP E IRÁN IMPULSA EL PRECIO DEL PETRÓLEO

El precio del petróleo se dispara tras el conflicto entre Donald Trump e Irán, con la muerte del general iraní. El ataque de Estados Unidos contra un gran y destacado comandante iraní en Bagdad disparó este viernes el precio del petróleo, que llegó a alcanzar los 69,50 dólares el barril, entre los temores a que el incidente afecte a la producción global.

La creciente tirantez entre Washington y Bagdad comenzó después de que seguidores y miembros de Multitud Popular asaltaran la embajada de Estados Unidos en Irak el 31 de diciembre. El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, dijo que la operación se efectuó «en respuesta a amenazas inminentes» para su país.

Varios analistas han coincidido en que la notable subida del petróleo obedece mayoritariamente al «riesgo geopolítico» que dicha acción militar conlleva, debido a «la incertidumbre sobre la posible respuesta por parte de Irán».

Los grandes desacuerdos entre Estados Unidos e Irán han ido en aumento desde que Washington se retirara del acuerdo nuclear pactado entre la República Islámica y otros países, y que el presidente norteamericano, Donald Trump, volviera a imponer duras sanciones contra esa nación.

En respuesta a todo lo ocurrido, el líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatola Ali Jamenei, amenazó con «una dura venganza» a aquellos que asesinaron al comandante iraní.

Este martes la Guardia Revolucionaria de Irán ha atacado dos bases en Irak que albergan fuerzas de Estados Unidos. La República Islámica puso en marcha la operación «Martir Soleimani» con el lanzamiento de 15 misiles contra bases de Washington, en venganza al asesinato del general iraní Qasem Soleimani.

Sin embargo, Trump como es de costumbre, ha escrito cerca de esta medianoche en redes sociales “¡Todo está bien! Misiles fueron lanzados desde Irán a dos bases militares ubicadas en Irak. La evaluación de víctimas y daños tienen lugar ahora. ¡Hasta aquí todo bien! ¡Tenemos el ejército más poderoso y bien equipado de cualquier parte del mundo, con diferencia! Haré una declaración mañana por la mañana”,

 

Mas información en:

www.gafitocuoil.com/noticias

www.facebook.com/gafitocuoil

¿POR QUÉ HAN SUBIDO TANTO LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO?

Han ocurrido una serie de sucesos  en Oriente Medio que han contribuido al aumento de los precios del petróleo a finales de 2017

Hay que recordar a la Opep la caída invernal más prolongada en las reservas estadounidenses de crudo en una década, pero inciden otros factures también, como los fuertes márgenes de refino, el clima boreal helado y una gran demanda extranjera. El resultado: un aumento de 49 por ciento en los futuros del crudo norteamericano de referencia desde fines de junio, lo cual lleva los precios a un máximo en tres años.

Toda una serie de sucesos internacionales en Oriente Medio y en otras partes ha contribuido al aumento de los precios más cerca de fin de año, formando una «confluencia perfecta de acontecimientos» que sostuvo la demanda en 2017.

¿Durará este aumento de los precios? Los analistas están divididos. Algunos consideran que los precios subirán hasta 80 dólares el barril, mencionando los actuales riesgos geopoliticos. Otros, prediciendo un mayor crecimiento de los yacimientos de esquisto en los Estados Unidos, no están tan seguros del aumento de los precios.

«Suponemos que las existencias crecerán este año, levemente», dijo Michael Cohen, responsable de investigación sobre mercados petroleros en Barclays. «Este año veremos llegar al mercado una cantidad de nuevo suministro de crudo de Estados Unidos. O sea que, en total, sobre una base equilibrada, no vemos un tipo de déficit que nos pueda llevar a 80 dólares sobre una base sostenible», agregó.

A continuación, el desglose de las reservas estadounidenses: hace un año, algunos analistas predijeron que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados no tendrían disciplina suficiente como para controlar la producción.

El cartel y socios como Rusia cumplieron en gran medida con su promesa, ayudados por las alteraciones en el suministro de Libia y Venezuela. En noviembre, el grupo acordó mantener las reducciones durante todo 2018 y reforzó el acuerdo incluyendo a Nigeria y Libia.

Exxon Mobil Corp. prevé que solo un 6 por ciento del parque automotor mundial sea eléctrico para 2040, dada la fuerte demanda de los motores de combustión tradicionales en los mercados emergentes.

Recientemente, el Banco Mundial elevó su perspectiva de crecimiento económico global en 2018 hasta un 3,1 por ciento, que, de ser alcanzado, consumirá mucho petróleo: La demanda extranjera de petróleo estadounidense creció, superando 1 millón de barriles diarios casi todas las semanas desde finales de septiembre, cuando puertos y terminales sobre la costa de Texas finalmente se recuperaron del huracán Harvey.

Muchas refinerías extranjeras pagarán un recargo por el crudo de los yacimientos de esquisto estadounidenses debido a sus propiedades de fácil manipulación y la alta proporción de combustibles valiosos que tiende a producir. «La mayoría creía que al llegar 2018, el comercio de materias primas en general seria exitoso», dijo Rob Thummel, director ejecutivo de Tortoise Capital Advisors LLC, que maneja 16.000 millones de dólares en activos vinculados a la energía.

Dado el impulso que están ganando las materias primas en general y el petróleo en particular, en una economía que, tanto a nivel local como global tiene mucho empuje, el petróleo está saliendo beneficiado.

Para más información consultar http://www.opec.org/opec_web/en/

BP EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

BP está comprometido con los retos que el futuro de la sostenibilidad le depara al sector energético español

BP es consciente de que muchos desafíos se plasman sobre todo en áreas como la dependencia energética del exterior, la necesidad de llevar a cabo una transición hacia una economía descarbonizada o el impacto que tiene esta industria en el medio ambiente.

Precisamente, se trata de materias con las que la compañía BP -una de las mayores de este sector a nivel mundial- está fuertemente comprometida y en las que quiere jugar un papel clave, formando parte de la solución. Así, hace frente a un doble empeño: suministrar la energía que el mundo necesita y hacerlo de forma segura y respetuosa con el medio ambiente.

Entre sus áreas de actividad destaca la exploración y producción y refino , así como energías alternativas. Con la determinación de desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía con bajo contenido de carbono, la empresa invierte ya en segmentos como el desarrollo tecnológico, la investigación científica o la eficiencia energética.

No obstante, no se trata de una posición por la que la compañía haya apostado recientemente; su preocupación por el medio ambiente se remonta a hace ahora 20 años. En concreto, fue en el año 1997 cuando John Browne, por entonces el consejero delegado de BP, advirtió de la amenaza que el cambio climático suponía y, de hecho, la empresa ya comenzó entonces a poner en marcha iniciativas enfocadas a ello.

Una de ellas, la reducción de sus emisiones en un 10% para 2010, fue plenamente conseguida. Ésta es la estrategia que ha guiado a BP desde entonces y, en toda esta trayectoria, destaca un hito especialmente: la firma en 2014 del acuerdo Oil and Gas Climate Initiative (OGCI) -que engloba a las empresas líderes del sector en todo el mundo-, cuyo fin era liderar la respuesta de la industria del petróleo y el gas al cambio climático.

Al hilo de lo anterior, la compañía global de energía -con operaciones en Europa, América del Norte y América del Sur, Australia, Asia y África- está muy enfocada en incrementar la eficiencia en todas sus operaciones. Ello es especialmente relevante porque según la Agencia Internacional de la Energía, hasta la mitad de la reducción de las emisiones podría provenir de la eficiencia energética.

Asimismo, alrededor del 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de las operaciones para la producción global de petróleo y gas. De ahí que BP trabaje insistentemente para reducir las emisiones derivadas de la quema de gas durante los procesos productivos y para minimizar las emisiones de metano derivadas de la producción de gas.

El mayor negocio de renovables

Lógicamente, las energías renovables juegan un papel fundamental en la transición energética en la que BP lleva implicándose desde hace más de una década y, de hecho, se prevé que estas energías experimenten un crecimiento siete veces mayor al de todas las demás fuentes de energía. Enfocada sobre todo a la producción de biocombustibles y de energía eólica, la compañía energética cuenta con el mayor negocio de renovables operado por una empresa de petróleo y gas. Muestra de ello es que se encuentra entre los principales productores de energía eólica de Estados Unidos, con un total de 14 parques distribuidos en ocho estados.

Una refinería de bandera

El compromiso de BP por el medio ambiente y la sostenibilidad se plasma también en su refinería de Castellón, considerada la mejor del grupo y también una de las mejores a nivel mundial. La instalación, que este año celebra su 50 aniversario, mantiene desde sus inicios una política de compromiso ambiental que se materializa en un sólido régimen de continuas inversiones. De hecho, recientemente se produjo una parada programada de estas instalaciones con el objetivo de implementar los últimos avances tecnológicos e incrementar la eficiencia de los procesos.

Además de ello, hace ya casi 10 años que se dejó de fabricar fueloil y BP fue pionera en desarrollar gasolinas más limpias y eficientes. En total, la energética ha invertido un total de 1.000 millones de euros en los últimos años, lo que les ha permitido adaptarse tanto al marco legal, como a las exigencias del mercado. De este modo, todas estas medidas han convertido a la refinería en un auténtico referente en el sector por la seguridad y fiabilidad de sus operaciones, su competitividad, la calidad de sus productos y su compromiso con el medio ambiente.

Distintos focos de actuación

Consciente de la importancia que tiene reducir las emisiones contaminantes que los automóviles emiten a la atmósfera, BP lanzó en el año 2015 sus carburantes con tecnología Active -presente en todos su gama de productos y apta para cualquier tipo de vehículo- con el objetivo de aumentar la eficiencia y reducir la suciedad que se genera en el motor durante la combustión. Las moléculas Active eliminan la suciedad de los componentes del motor y se adhieren a la superficie limpia del motor formando una capa que evita que se pegue al metal. De este modo se puede lograr que los motores recorran más kilómetros por depósito y, en consecuencia, se reducen las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

El compromiso de BP con el entorno que le rodea va mucho más allá de aspectos puramente relacionados con su actividad como empresa energética. Por ejemplo, en el ámbito educativo, destaca la Cátedra BP Energía y Sostenibilidad, creada en noviembre de 2002 fruto de un acuerdo entre BP y la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. A través de esta iniciativa, la empresa energética promueve la formación e investigación a través de informes anuales sobre energía y sostenibilidad, foros, cursos o conferencias.

A este respecto es reseñable también la apuesta de BP por la innovación en el sector energético, apoyando a empresas emergentes y fondos para acelerar el desarrollo de determinadas tecnologías. Muestra de ello es su participación en la empresa Solidia, que trabaja para que la fabricación de hormigón sea menos intensiva en carbono y, por tanto, menos contaminante; o la joint venture puesta en marcha junto a la compañía petroquímica china Zhuhai Chemical, que ha permitido implantar su tecnología avanzada en la producción de ácido tereftálico, empleado para fabricar telas -es un precursor del poliéster PET-, pintura, botellas de plástico y otros artículos.

En línea con lo anterior cabe destacar que, en lo relativo a los Gobiernos y Administraciones, BP defiende el establecimiento de un precio sobre el carbono en todas las actividades económicas como la manera más eficaz de incentivar la eficiencia energética y el desarrollo de alternativas energéticas menos intensivas en carbono.

En definitiva, BP opera en el sector energético concienciada del impacto que su actividad genera y, en consecuencia, trabaja activamente desde distintos ámbitos para preservar el medio ambiente y promover su protección y defensa.

Para más información sobre la compañía consultar su página web en España https://www.bp.com/es_es/spain.html

El EURO SE FORTALECE FRENTE AL DÓLAR POR LAS DUDAS ANTE TRUMP

El dólar pierde todo que había ganado

Las polémicas sobre Donald Trump pasan factura a un dólar que cae a sus mínimos desde el 9 de noviembre, el día posterior a las elecciones de EEUU. El dólar cae hasta un 0,5% ante un euro fortalecido, hasta situarse en 0,8995 euros en su cambio frente a la moneda de la zona euro, un nivel que no tocaba desde hace cerca de siete meses.

De esta manera, el euro se fortalece al revalorizarse cerca de un 1%, hasta alcanzar los 1,1084 dólares en su cambio frente al dólar, situándose en su nivel más alto desde hace seis meses.

La figura del presidente estadounidense vuelve a quedar empañada en las últimas horas por la filtración publicada por ‘The Washington Post’ que apunta a que Donald Trump reveló información secreta al ministro ruso sobre el Dáesh. La Casa Blanca asegura que esta información es falsa, mientras que el propio Donald Trump ha asegurado que tiene el derecho absoluto de compartir información con Rusia. Estas declaraciones han generado un nuevo terremoto político.

Al mismo tiempo, se está poniendo en duda que el presidente norteamericano pueda ser capaz de implementar las medidas económicas prometidas, así como por las últimas informaciones en las que el exdirector del FBI, James Comey, acusa a Trump de obstruir la Justicia.

“El principal motivo de la gran debilidad mostrada por el dólar se debe a que los operadores se han vuelto más desconfiados hacia la habilidad de Trump de cumplir con sus promesas, ya que está envuelto en demasiadas cuestiones espinosas y muchos ya no creen que sea capaz de acometer su tarea más importante en el futuro cercano”, señala Naeem Aslam, analista de ThinkMarkets. “En estos momentos tanto la ambiciosa reforma fiscal de la administración republicana como el gasto en infraestructura parecen estar en peligro”, afirma el experto.

En el mercado del precio del petróleo, antes de la cumbre de la OPEP, el barril  Brent superó los 52 dólares y el barril West Texas por encima de los 49 dólares. 

Para más información consultar https://mundopetroleo.com/

LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO SERÁN MUCHO MÁS VOLÁTILES EN 2017

Los precios del petróleo sufrirán una «volatilidad mucho mayor» en 2017

Los precios del petróleo serán mucho más volátiles en 2017, pese a que los mercados podrían volver a equilibrarse en el primer semestre del año si se realizan los recortes comprometidos por importantes productores de crudo.

«Esperaría ver que haya un ajuste en el equilibrio en los mercados en la primera mitad del año», dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, la agencia global de energía que tiene su sede en París. 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegó a un acuerdo el 30 de noviembre para reducir su producción en 1,2 millones de barriles por día (bpd) a 32,5 millones de bpd en los primeros seis meses de 2017, además otros productores comprometieron recortes de 558,000 bpd.

Birol puntualizó que el acuerdo de la OPEP puede apuntar a precios más altos del petróleo, aunque también alienta a un aumento de la producción en Estados Unidos y otros lugares. «Espero que la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos vuelva a crecer este año», dijo.

«Pero lo que me interesa señalar es que estamos entrando en un período de mucha más volatilidad en el mercado», dijo a Reuters Television en Abu Dabi.

Birol explicó que su principal preocupación es la falta de inversión en la nueva oferta, ya que la bajada de los precios del barril en los últimos dos años ha llevado al cierre de muchos proyectos en el mundo. Birol añadió «Si este año no hay grandes inversiones en marcha, veremos en pocos años una importante brecha entre oferta y demanda que tendrá graves consecuencias para el mercado».

Secretario general de la OPEP

El secretario general de la OPEP (Mohammed Barkindo) expresó que confía en que los productores de crudo cumplan el acuerdo firmado por países dentro y fuera del grupo, para reducir su bombeo en un intento por controlar el exceso de oferta y apuntalar los precios.

Según este acuerdo la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Rusia y otros productos recortarán desde enero el bombeo, inicialmente por seis meses.

«Sigo confiando en el nivel de compromiso y entusiasmo que he visto en los 24 países participantes, con quienes estoy en contacto regularmente para que esta decisión histórica sea totalmente implementada», dijo Mohammed Barkindo durante una entrevista en Abu Dabi.

 

Para más información consultar la página de la OPEP http://www.opec.org/opec_web/en/

EL ISIS QUEMA PETRÓLEO PARA CEGAR A LA COALICIÓN Y FRENAR EL AVANCE DE LA COALICIÓN HACIA MOSUL

Grandes columnas de humo se elevan hacia el cielo desde pozos de petróleo incendiados por el Estado Islámico para cegar a los aviones de la coalición a unos 70 km al sur de Mosul. El ISIS pretende cegar a los aviones de la coalición liderada por Estados Unidos que combaten en Iraq.

Las fuerzas iraquíes avanzan por tierra con vehículos blindados. La coalición internacional, liderada por Estados Unidos, lo hace por aire con bombarderos. A su paso, toman las ciudades bajo el yugo del Estado Islámico. El objetivo principal, Mosul, está cerca. Las tropas ya han empezado a rodear la ciudad, bastión del grupo terrorista, pero a su paso se han encontrado con la ira de los yihadistas: bombas, suicidas y lo último, petróleo ardiendo.

El cielo se ve cubierto de un manto gris a lo largo de kilómetros. Grandes columnas de humo se elevan hacia el cielo desde pozos de petróleo incendiados para cegar a los aviones de la coalición, cerca de la retaguardia de las fuerzas iraquíes en Qayyarah, a unos 70 km al sur de Mosul.

Habiendo perdido ya ciudades claves —como Tikrit y Ramada— Mosul es el último bastión de poder del grupo armado en el país. Es decir: liberar Mosul podría representar el principio del fin de ISIS en Iraq.

Mosul es la metrópoli más grande de Iraq después de Baghdad y ganar el control de esa ciudad fue una de las victorias estratégicas más significativas de ISIS. La ubicación de Mosul es increíblemente importante. Es una ciudad clave de comercio que no está lejos de las fronteras de Siria y Turquía. Arrebatarle Mosul a ISIS podría limitar significativamente el movimiento de combatientes, armas y suministros.

La ciudad está ubicada cerca de uno de los más importantes campos de petróleo, así como de un oleoducto que le presta servicio a Turquía. Asegurar esos campos podría reforzar la economía de Iraq. También podría golpear fuertemente las finanzas de ISIS, pues se sabe que el grupo armado vende petróleo ilegalmente para financiar sus operaciones.

 

 

 

 

LOS GOLPES AL PRECIO DEL PETRÓLEO ¿VIENEN DEL BREXIT?

El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte es un Estado importador de petróleo y gas, y su consumo es suficientemente importante entre los países europeos como para ser obviado. Más aún, Londres fue considerada por Z/Yen Group la capital financiera del mundo en 2015, por encima de Nueva York. Es por ello que el contexto del Brexit y su posible impacto en los precios del petróleo adquiere relevancia internacional.

Los precios del petróleo se incrementaron sostenidamente en las semanas de debate del Brexit, reflejando el optimismo de los inversionistas de cara al resultado de la consulta. Pero conforme se acercó la fecha de la votación y la campaña para dejar la Unión Europea (UE) tomó fuerza, los precios cayeron. Durante estas semanas, los comercializadores de petróleo no anunciaron grandes inversiones y estuvieron más bien atentos a la consulta.

El voto a favor del Brexit en el Reino Unido hundía el viernes los mercados, entre ellos los del petróleo, y provocaba una estampida de los inversores hacia valores refugio. El resultado del referendo fue un shock para la mayoría de los participantes de los mercados energéticos y financieros, pues estaban convencidos de que al final imperaría la voluntad de permanecer en la UE.

Tras dos días de declive, los precios del petroleo subía este martes al final de los intercambios europeos, beneficiándose de una ligera caída del dolar y de previsiones a la baja de las reservas estadounidenses de crudo.

En esta coyuntura vale la pena preguntarse ¿Qué consecuencias tendrá el Brexit en el mercado?

CONSECUENCIAS EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO Y LOS MERCADOS

Corto plazo

Al día siguiente del sí al Brexit, los precios de los activos giraron dramáticamente, inclusive más violentamente que en la crisis de 2008 para algunas monedas y bancos centrales. La bolsa británica perdió 125 mil millones de libras esterlinas. A pesar de las pérdidas billonarias para los inversionistas, estos efectos no fueron la hecatombe que varios políticos europeos vaticinaban.

“Los precios del petróleo, el cobre y otras commodities cayeron, especialmente porque están tasados en dólares, lo cual incrementa el costo de las materias primas para las economías con monedas diferentes del dólar.” (The Economist, 2016). El gran ganador fue el oro, que ha gozado de sus mejores días desde el 2009.

A partir de este resultado, el consumo de barriles del Reino Unido también podría verse disminuido por esta nueva situación, en un rango que iría desde cero hasta 100 o 200 mil barriles de petróleo por día. Aunado a esto podemos esperar que los mercados de la energía, la gasolina y el gas experimenten un periodo de volatilidad a partir de fluctuaciones en la libra esterlina. Por tanto, el dólar será más fuerte, lo cual afectaría, al menos tímidamente, los mercados emergentes.

Mediano y largo plazo

“La trayectoria en el largo plazo de los precios del petróleo dependerá de qué tanto el Brexit disminuya el crecimiento de la economía mundial, la demanda de crudo y sus derivados. Los analistas dicen que un golpe al consumo de petróleo en Gran Bretaña no tendría por sí mismo un impacto significativo en los precios mundiales, pero si Europa en conjunto sufre por el Brexit una sacudida a su confianza en invertir, el golpe sería más severo.” (The Economist, 2016)

Esto podría acelerar que los bancos centrales suban las tasas de interés. En el caso de la Reserva Federal estadounidense, ésta fue cautelosa y decidió no subir su tasa de referencia previo al referendo. Con el Brexit, la probabilidad de que la tasa no sea ajustada en la próxima oportunidad es casi nula. Además se tendrán que revisar las premisas que derivaron en la estimación de que el petróleo terminaría el año entre 50 y 60 dólares por barril.

Para más información consultar http://www.economist.com/