Entradas

Las gasolineras alertan de problemas de desabastecimiento si se retira la bonificación de los carburantes

La bonificación de los 20 céntimos finaliza el 31 de diciembre y, por el momento, el Gobierno no ha confirmado su prórroga. Alertan de problemas de desabastecimiento de carburantes a final de año.

El descuento a los carburantes podría acabar con problemas de desabastecimiento. La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha exigido al Gobierno “certidumbre y diálogo” para decidir qué va a ocurrir con la bonificación de 20 céntimos por litro de carburante que finaliza este 31 de diciembre.

El motivo de esta petición, según CEEES, es evitar los problemas que las gasolineras sufrieron el pasado mes de abril cuando se puso en marcha el descuento. En ese sentido, la patronal recuerda que la forma en la que la Administración decidió comunicar e implantar la bonificación el pasado 1 de abril “generó un absoluto caos en la mayoría de las estaciones de servicio españolas”, que tuvieron apenas 40 horas para implementar los cambios necesarios en sus sistemas informáticos.

En esta ocasión se suma un elemento adicional: un posible problema de desabastecimiento. El presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía (Fedaes) y secretario de la CEEES, Antonio Felices, ha alertado, en declaraciones a Diario de Sevilla de que si no hay noticias a lo largo de esta semana se podrían producir “posibles problemas de desabastecimiento” en la recta final del mes de diciembre por la “avalancha” de conductores que querrán llenar sus depósitos antes de que el descuento llegue a su fin.

La bonificación, según el presidente de los gasolineros andaluces, ha permitido mantener el consumo registrado ligeramente por debajo del ejercicio anterior, no así los ingresos fiscales del Gobierno, que se inclinó por el descuento en lugar de la reducción del IVA del 21 al 10% solicitada en su día por el sector, lo que ha propiciado una «recaudación excepcional» por el alto precio de los combustibles.

COCHES ELÉCTRICOS; 11 DESVENTAJAS

Los números no salen en España para los coches eléctricos

Quizás por la falta de información, de conciencia, de autonomía, o de números, uno de los grandes problemas que aún presentan los coches eléctricos. Estamos ante un tipo de vehículos que apenas está presentes en nuestro país. Estas son las 11 razones desventajas que presentan los coches eléctricos:

1.- Los vehículos 100% eléctricos son a día de hoy muy caros. Los modelos que hay actualmente en el mercado cuentan con un precio realmente elevado, al que hay que sumarles en muchos casos alquiler de baterías.

2.- Los tiempos de recarga son demasiado altos, llegando a alcanzar las 8 o 9 horas para su carga completa.

Además no podemos abusar de los puntos de recarga rápida dado que los fabricantes nos comentan que podemos fatigar los materiales en exceso. La cargas obtenidas mediante el sistema de recarga rápida duran menos kilómetros que las que se realizan mediante un punto de recarga lento o de baja intensidad.

3.- Las plazas con puntos de recarga son muy limitadas y a menudo se encuentran ocupadas por vehículos de reparto, cuentan con una avería en el poste de recarga o el mismo está desconectado.

4.- No podemos olvidarnos de la ITV y no tenemos ninguna exención al pasar la misma.

5.- Si eres de los que viaja deberás plantearte cómo desplazarte durante ese periodo. Tu vehículo eléctrico se deberá quedar en el garaje y tendrás que desplazarte en un segundo vehículo o realizar tus viajes en otro medio de transporte.

6.- La escasa autonomía de los vehículos eléctricos son el principal problema para esta clase de vehículos. La inexistencia de tantos puntos de recarga como gasolineras hay para los vehículos de combustión, son una clara desventaja.

7.- Olvídate de llevar el coche al “taller de la esquina”. Deberás acudir con tu coche a talleres especializados preferiblemente de la marca de tu coche ya que por el momento no hay muchos talleres especializados en coches eléctricos, y además te va a costar mucho más caro.

8.- El coche eléctrico cuenta con un componente que se desgasta rápidamente con el paso de los años, la batería. La sustitución de este componente es muy costosa, mucho más que muchas de las averías más comunes de los vehículos que usan combustibles.

9.- Si tienes una emergencia y tienes que salir de casa al poco de llegar del trabajo, no podrás (o estarás muy limitado en kilometraje) ya que no tendrás el 100% de la carga y puede que te quedes tirado en la carretera.

10.- Las marcas recomiendan la instalación de una toma especial si vas a realizar un uso continuado de tu red eléctrica doméstica para la carga de este tipo de vehículos. Esta instalación es muy costosa y hay que añadirla a la larga lista de costes que esta clase de vehículos supone para nuestro bolsillo (compra + alquiler de baterías + instalación de toma especial)

11.- Sí que contaminan, generar energía tiene un coste en términos de polución. Mientras la energía eléctrica no provenga de fuentes renovables y no contaminantes, el coche eléctrico seguirá sin solucionar el problema de la contaminación global. Conservaremos mejor los monumentos del casco histórico, pero seguiremos derritiendo los polos.

EL GOBIERNO LIMITA A 75 LITROS EL REPOSTAJE EN LAS GASOLINERAS INSTALADAS EN COOPERATIVAS AGRÍCOLAS

Las cooperativas agrícolas tienen de plazo hasta noviembre de 2018

Las limitaciones que el ministerio de economía e industria establece a los agricultores que reposten en las gasolineras o surtidores instalados en cooperativas agrícolas son:

  • Máximo de tres minutos con la manguera llenando el depósito
  • No más de 75 litros de carburante como mucho en cada operación

A ese tipo de obligaciones el Gobierno le añade otras. Entre ellas, sistemas de alarmas, circuitos internos de televisión, la supresión del mecanismo que fija el boquerel (boca de la manguera) o la implantación de un interruptor de paro de emergencia que permita el corte de corriente. También deben tener revisiones periódicas de detección de fugas.

Las exigencias se encuentran en el real decreto 706/2017 de 7 de julio. El Ministerio de Economía justifica su desarrollo en la búsqueda de una mayor seguridad en esas instalaciones. En realidad, son medidas adicionales a las que ya tienen en cuestiones de seguridad.

El decreto entró en vigor en noviembre pasado aunque las cooperativas tienen de plazo hasta noviembre de este año 2018 para ejecutar todas las medidas técnicas fijadas.

El gobierno impone actuaciones no solo a las gasolineras de las cooperativas del campo sino también a las desatendidas (aquellas que funcionan sin la supervisión de un empleado). En la norma, y como limitaciones a las gasolineras desatendidas, figura la obligación de poner circuitos de videovigilancia “24 horas” e instalaciones accesibles para discapacitados

“La normativa es estatal, para toda España, y, por tanto, de obligado cumplimiento para las gasolineras desatendidas. Las cooperativas entramos dentro de ellas y por eso debemos cumplir con los requisitos técnicos impuestos en ese real decreto”, aclara Juan Francisco Blanco, presidente de la sectorial de suministros de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura.

Desde la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automática se aplaude el real decreto del Gobierno que obliga a reforzar los sistemas de seguridad en las gasolineras desatendidas. Su presidente, Manuel Jiménez Perona, asegura que con este texto se acaba “con el único impedimento que seguían poniendo algunas administraciones a este modelo de estaciones, el de la seguridad”.