Entradas

LOS GRANDES MITOS DEL DIÉSEL

Existen falsos mitos del diésel

Los motores diésel fabricados a partir de septiembre de 2014 emiten un 30% menos de dióxido de carbono y un 85% menos de óxidos de nitrógeno que los turismos de hace diez años, por lo que el problema no es el combustible.

Los datos son del “Libro Verde del diésel”, un estudio de GreenChem, productora y distribuidora de Adblue en Europa.

En un comunicado, GreenChem ha considerado que las declaraciones de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera -que afirmó que el diésel tenía “los días contados”- han sido “irresponsables” y que se basan en el “total desconocimiento de la tecnología y de los desarrollos del sector en los últimos años”.

GreenChem afirma que aún hay recorrido para este combustible, después de presentar el  libro verde del diésel. En este documento se analizan distintos estudios y datos pasados y presentes para esclarecer cómo será su futuro.

En su opinión el foco debería estar en ayudar a renovar los vehículos, ya que en España circulan más de 7 millones de vehículos de más de 10 años de antigüedad y los diésel suman 18 millones de unidades, muchos de ellos (no ha especificado cuántos) son anteriores a 2006, por lo que no cuentan con la etiqueta medioambiental de la DGT.

El objetivo debería ser “retirar del mercado estos vehículos anteriores a 2006, ya que efectivamente son muy contaminantes”, ha subrayado.

  • ¿Contamina el diésel tanto como dicen? La respuesta es clara: no.

La aplicación de normativas más exigentes y restrictivas con las emisiones de gases de efecto invernadero han hecho que la industria automovilística dedique todos sus esfuerzos a fabricar vehículos más limpios, y en especial los diésel. Con la entrada en vigor de la Euro 6, los vehículos con este combustible fabricados a partir de septiembre de 2014 emiten un 30% menos de dióxido de carbono y un 85% menos de óxidos de nitrógeno que turismos de hace diez años. Este es el mito más extendido, pero hay otros.

LOS 4 GRANDES MITOS DEL DIÉSEL

-El diésel contamina más que ningún otro carburante. Actualmente el diésel es un combustible mucho más limpio que hace una década. El reto es renovar el parque automovilístico: En España circulan más de 7 millones de vehículos de más de 10 años. Por otro lado, hay estudios que demuestran que los nuevos motores de gasolina de inyección directa y baja cilindrada, contaminan hasta 10 veces más.

-Los vehículos diésel no podrán acceder a las grandes ciudades. La restricción solo afectará a partir del 2020 a los vehículos antiguos más contaminantes sin distintivo medioambiental de la Dirección General de Tráfico. Se tratará de los coches de gasolina anteriores al 2000 y los de diésel fabricados antes del 2006.

-Los gasolina superan en ventas a los diésel. No es cierto: España es un país de diésel. Las ventas de coches con este combustible se situaron en el 48,3% en 2017, mientras que las de gasolina se mantienen en el 46,6%. El 5,1%, restante corresponde a los eléctricos e híbridos.

-Los vehículos con ‘emisiones cero’ son la mejor opción. Lo serían, pero los vehículos con emisiones cero no existen. Los coches eléctricos consumen energía proveniente de los combustibles fósiles, sin contar los costes medioambientales de producción y desechos de las baterías de litio. Solo un tercio de la contaminación de partículas PM10 y PM2,5 procede del tubo de escape de los coches de gasoil.

¿Qué pasa con las alternativas a este combustible? Un futuro más sostenible no pasa por la gasolina, pero tampoco por los vehículos eléctricos. El Libro Verde recuerda que si se tiene en cuenta la huella de carbono (que analiza globalmente todo el ciclo de vida de un vehículo), no hay grandes diferencias entre las diferentes opciones, ya que los eléctricos también consumen energía generada a partir de combustibles fósiles. El reto, por tanto, es global. Y eso demuestra que al diésel le quedan aún kilómetros de recorrido.

Sobre GreenChem

GreenChem es uno de los mayores productores y distribuidores de AdBlue de alta calidad. Su marca ofrece una disolución de urea de alta pureza en agua desmineralizada que se emplea para contrarrestar las emisiones contaminantes de los vehículos diésel. GreenChem cuenta con más de 20 plantas de producción de AdBlue en Europa y Brasil, lo que le proporciona gran flexibilidad y fiabilidad. Su meta es conseguir un medio ambiente más limpio

Para más información sobre el libro verde consultar la página web de Greenchem en EL LIBRO VERDE DEL DIÉSEL

 

10 CONSEJOS PARA AHORRAR CARBURANTE Y PROTEGER NUESTRO MEDIO AMBIENTE

CONSEJOS PARA AHORRAR CARBURANTE

La manera en la que conducimos puede ahorrar carburante y proteger nuestro medio ambiente.  Para concienciar sobre esto último, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), de la que forma parte BP, recuerda a los conductores un decálogo de consejos, elaborado por la Comisión Europea y la Asociación Europea de la Industria del Petróleo (EUROPIA), para promover el uso eficiente de los carburantes en el transporte. El objetivo de esta campaña, denominada «Conducción eficiente. Consumo inteligente», es contribuir a los objetivos fijados para 2020 por la Unión Europea en cuanto a la reducción de emisiones y el aumento de la eficiencia energética concienciando a los automovilistas y transportistas para conseguir una conducción más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Siguiendo algunas pautas, es posible reducir el consumo de carburante y contribuir a un estilo de vida más limpio y seguro. Estos son los 10 consejos que ofrecemos:

1.) CONDUCCIÓN SUAVE: Conduzca a velocidades razonables y sobre todo, hágalo con suavidad. Cada vez que acelera o frena bruscamente, el motor consume más carburante y produce más CO2.

2.) MANTENIMIENTO: Observe las instrucciones de mantenimiento de su coche y revise periódicamente el nivel de aceite. Así obtendrá más rendimiento de su vehículo y reducirá las emisiones de CO2.

3.) CAMBIO DE MARCHAS: Suba de marcha lo antes posible. En las marchas largas (4ª, 5ª o 6ª) es cuando menos carburante se consume.

4.) COMPARTIR VEHICULO: Considere la posibilidad de compartir el coche para ir a trabajar o en su tiempo libre. Ayudará a reducir el tráfico y el consumo de carburante.

5.) PREVISIÓN DEL TRÁFICO: Trate de anticiparse al tráfico. Mantenga siempre una distancia razonable con respecto a otros vehículos para disponer de un amplio campo visual sobre la circulación y así evitar frenazos y aceleraciones innecesarias

6.) LIMITAR EL PESO: Retire peso innecesario del maletero o los asientos traseros. Cuanto más cargado vaya el coche, más tendrá que trabajar el motor y más carburante consumirá.

7.) USO DEL MOTOR: Inicie la marcha nada más arrancar el motor y apáguelo cuando esté detenido durante más de un minuto. Los motores modernos están diseñados para ser más eficientes cuando el conductor comienza el trayecto nada más arrancar el vehículo.

8.) NEUMATICOS: Revise la presión de los neumáticos todos los meses. Los neumáticos con una presión inferior a la adecuada pueden aumentar el consumo de carburante hasta en un 4%.

9.) USO DEL AIRE ACONDICIONADO: Utilice el aire acondicionado solo cuando sea necesario. El uso excesivo aumenta el consumo de carburante y las emisiones de CO2 hasta en un 5%.

10.) VENTANAS Y PORTAEQUIPAJES: Cierre las ventanillas, especialmente cuando circule a alta velocidad y retire el portaequipajes cuando esté vacío. Así se reduce la resistencia al aire y se puede disminuir el consumo de carburante y las emisiones de CO2 hasta en un 10%.

 

 

 

EL EFECTO “COHETE-PLUMA” DEL PRECIO DE LOS CARBURANTES

¿Por qué los carburantes tardan tanto en bajar y tan poco en subir? Esto se produce por el efecto “cohete y pluma”

El efecto «cohete y pluma», así es como lo denomina la propia Comisión Nacional de la Competencia (CNC) refiriéndose a que los precios de los carburantes suben como cohetes pero descienden con la lentitud de una pluma.

efecto_cohete_pluma_petroleo

 

La CNC que investiga el fenómeno, reconocía en 2012 esas asimetrías en la velocidad de ajuste de los precios. Existen un conjunto de motivos para explicarlo, que son:

El mercado de divisas: Las medidas puestas en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) para reactivar la economía han tenido como efecto “secundario” el descenso de la moneda única europea, el euro. Como el mercado del petróleo  cotiza en dólares, la bajada del precio del barril es más pequeña al trasladarse el precio a euros.

– Impuestos: El 58% del precio de la gasolina son impuestos y, en el caso del gasóleo, los tributos representan el 49% de la factura final del consumidor en combustible. La carga fiscal deriva sobre todo del impuesto especial sobre hidrocarburos, que cuenta con un tipo general y uno especial.

– “Céntimo sanitario” por comunidades autónomas: En el año 2001, se establece el llamado “céntimo verde” o “céntimo sanitario”, que ni es un céntimo, ni es verde, ni se dedica a la sanidad. El céntimo sanitario es un impuesto sobre los carburantes aplicado por algunas Comunidades Autónomas, que nace para intentar dar solución al gasto del modelo español de sanidad pública.

El “céntimo sanitario” es la forma coloquial de llamarlo, ya que oficialmente se llama “Impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos (IVMDH)”. Se ha convertido en el Tipo Autonómico (TA), que es uno de los tres tramos de impuestos de los que está compuesto el nuevo IEH, junto al Tipo Estatal General (TEG) y el Tipo Estatal especial, por lo tanto este impuesto encarece aun más el precio de los carburantes. Como podemos observar en la imagen que se muestra a continuación, Andalucía es una de las comunidades autónomas con el “céntimo sanitario” más  alto.                  

efecto-carburantes-españa

                                                                                              

– Costes de refinamiento: Un litro de gasolina no es lo mismo que un litro de crudo, hay unos costes del proceso de refinamiento y de transformación, que también hay que incluirlos.

– Márgenes de las petroleras: Hay que tener en cuenta los márgenes brutos promedio de imponen las petroleras, en este caso BP. El ‘superregulador’ señala que este margen incluye todos los costes asociados a la distribución del carburante, desde su origen (refinería o puerto de importación) hasta su destino (estación de servicio, centro de almacenamiento…), y la rentabilidad del operador mayorista y/o distribuidor minorista. Además, recoge otros costes derivados del cumplimiento de diversas obligaciones, como son el mantenimiento de existencias mínimas de seguridad, y la comercialización de biocarburantes con fines de transporte, entre otras.

– Retardo en la llegada del barril al mercado minorista: El barril que se compra hoy tarda en llegar al consumidor final una media de dos meses. Las petroleras sacan primero el stock de crudo que adquirieron hace unos meses a un precio mayor.

– Problemas de distribución del producto, los costes logísticos del transporte: España es el país más montañoso después de Suiza y eso tiene unos costes logísticos. Es complicado y más caro llevar el producto a determinadas zonas en las que las ventas son pequeñas y de difícil acceso.

Para más información sobre el precio de los carburantes y el efecto «cohete y pluma» consultar en  http://www.bp.com/es_es/spain.html

REPOSTAR CARBURANTES SIN ADITIVOS “LOW COST” IMPIDE RECORRER 833 KM MÁS POR AÑO

CARBURANTES SIN ADITIVOS IMPIDEN RECORRER 833 KM MÁS POR AÑO

Bp ha realizado recientemente un estudio en los conductores españoles. El 2% de estos han declarado que repostan normalmente carburantes sin aditivos «los cost» que, sin embargo, acumula suciedad en el motor capaz de aumentar hasta un 7% el consumo y causar averías.

Los españoles que repostan habitualmente carburantes «low cost» podrían estar recorriendo hasta 833 kilómetros menos de media al año, debido a la suciedad que puede acumularse en el motor por el uso de estos carburantes. Esta cifra se desprende del “Estudio BP sobre hábitos de repostaje en España”, en el que han participado 2.000 conductores españoles de entre 18 y 65 años y que han respondido preguntas acerca de hábitos y percepciones vinculadas con sus conductas de repostaje. 

De acuerdo con el informe de BP “Dirt Report”, presentado también durante el lanzamiento, la suciedad acumulada por el uso de carburantes low cost es uno de los grandes enemigos del vehículo. Además de averías o pérdidas de rendimiento, las partículas de suciedad acumuladas en los elementos críticos del motor pueden llegar a causar un incremento del consumo de carburante de hasta un 7%.

Repostar un carburante “low cost” básico sin aditivos trae problemas a medio y largo plazo. El “Estudio BP sobre hábitos de repostaje en España”, declara que los españoles que repostan habitualmente carburantes low cost recorren hasta 833 kilómetros menos debido a la suciedad que puede acumularse en el motor por el uso de estos carburantes.

Si trasladamos el porcentaje al censo de conductores en España, el kilometraje perdido ascendería a 4.500 millones de km al año (alrededor de 26,4 millones según la DGT), sin contar con los vehículos agrícolas o de movilidad reducida.

El 52,5% de los conductores españoles son consumidores exclusivos de carburantes con aditivos, ya que afirman no repostar nunca o casi nunca carburantes low cost, porcentaje que se incrementa con la edad (58% entre los mayores de 55 años).

Los clientes habituales de carburantes low cost y que, por tanto, pueden verse más perjudicados por la acumulación de suciedad en el motor, representan el 21% de los encuestados, proporción que aumenta entre los más jóvenes.

Más información en http://www.bp.com/es_es/spain.html